Sigue leyendo para conocer el jengibre y sus desconocidos beneficios. El jengibre es una raíz que se ha utilizado en diferentes culturas tanto por sabor como por sus propiedades medicinales. Sin embargo, aún existen muchos beneficios poco conocidos de esta especia.
Origen y curiosidades del jengibre
El jengibre tiene una historia que se remonta a más de 5,000 años. Originario del sudeste asiático, se ha cultivado principalmente en India y China, donde se ha utilizado tanto en la medicina tradicional como en la gastronomía. Su nombre científico es Zingiber officinale, y pertenece a la misma familia que la cúrcuma y el cardamomo.
A lo largo de la historia, el jengibre ha sido valorado no solo por su sabor picante y aromático, sino también por sus propiedades terapéuticas. Los comerciantes árabes lo introdujeron en Europa en la antigüedad, y durante la Edad Media se convirtió en un ingrediente codiciado, incluso se usaba como moneda de cambio en algunos mercados.
Variedades de jengibre
- Jengibre amarillo: La variedad más común, con un sabor picante y ligeramente dulce.
- Jengibre azul: Originario de Hawái, tiene un aroma más floral y un sabor menos intenso.
- Jengibre tailandés: Conocido como galanga, es más suave y se usa en la cocina del sudeste asiático.
Usos del jengibre en diferentes culturas
En India, se utiliza en infusiones como el chai y en currys especiados. En la cocina china, se combina con ajo y salsa de soja para realzar el sabor de carnes y verduras. En Japón, es parte del sushi en su versión encurtida, conocida como gari, y en el Caribe, se emplea para preparar bebidas refrescantes como la ginger beer.
Propiedades nutricionales y beneficios del jengibre
El jengibre es una fuente rica de vitaminas y minerales esenciales. Contiene vitamina C, magnesio, potasio y antioxidantes que ayudan al organismo a combatir enfermedades y mejorar la salud en general.
Beneficios del jengibre para la salud
- Propiedades antiinflamatorias: Su compuesto activo, el gingerol, reduce la inflamación y alivia dolores musculares y articulares.
- Mejora la digestión: Ayuda a reducir la hinchazón, las náuseas y promueve una mejor absorción de nutrientes.
- Refuerza el sistema inmunológico: Su alto contenido de antioxidantes fortalece las defensas del cuerpo contra infecciones.
- Regula el azúcar en la sangre: Varios estudios han señalado que el jengibre ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina.
Un estudio publicado en el Journal of Ethnopharmacology encontró que el jengibre es efectivo en la reducción de náuseas en pacientes sometidos a quimioterapia y en mujeres embarazadas. Además, investigaciones en la European Journal of Nutrition sugieren que el consumo de jengibre puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares al disminuir los niveles de colesterol LDL.
¿Cómo incluir el jengibre en recetas?
Incorporar el jengibre en la dieta diaria es más fácil de lo que parece. Su versatilidad permite que se use en una gran variedad de platos, desde bebidas hasta postres y platos principales.
Platos tradicionales de diferentes países
- India: Curry de garbanzos con jengibre y cúrcuma.
- China: Pollo salteado con jengibre y cebollín.
- Japón: Gari (jengibre encurtido para sushi).
- Caribe: Ginger beer, una bebida refrescante y especiada.
Consejos para cocinar con jengibre
- Usar jengibre fresco para obtener un aroma más intenso.
- Rallar o picar finamente antes de añadirlo a los platos.
- Incluirlo en infusiones con miel y limón para un té revitalizante.
- Agregarlo a batidos y jugos naturales para un toque picante y refrescante.
En este enlace encontraras una publicación que realizamos en Instagram sobre curiosidades del jengibre. ¡Echa un vistazo y coméntanos si las conocías! Recuerda, no olvides seguir nuestro contenido en el Blog, Instagram y Linkedin, ¡te esperamos por allí!